GUÍA


IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN

Edificio cuyos orígenes se remontan al siglo XV, aunque en torno a 1580 presentaba un aspecto bastante ruinoso, por lo que el Obispo de Córdoba mandó llamar a su mejor arquitecto, Hernán Ruiz III, que acababa de concluir la bóveda del presbiterio de la mezquita-catedral, para que realizase los planos de reconstrucción de la iglesia guadalmiseña.

Este nuevo edificio presentaba una planta basilical, con 120m2y de una sola nave, con el coro a los pies, ábside rectangular y dos pequeñas habitaciones en la parte norte (archivo y sacristía), todo muy al gusto de la estética renacentista predominante.

La cubierta se apoyaba sobre un enlatado y éste sobre correas de rollizo que descansaban en arcos apuntados de mampostería, salvo el presbiterio, donde se levantó una bóveda de lazo, en el mismo estilo de la que construyese para la catedral cordobesa. Todos los muros eran de mampostería y mortero de cal, y a los pies del edificio se levantaba una espadaña típica. Los arcos, algo apuntados, presentaban unos contrafuertes muy acusados al exterior, siendo de estructura cilíndrica los dos contrafuertes adosados al ábside.

Debido a la pobreza de los materiales utilizados, la iglesia ha sufrido continúas reparaciones, como la construcción de una nueva sacristia y archivo en 1643, o las obras lleva das a cabo en 1690 en la nave del templo, que se vino abalo Pero la que más importancia ha tenido, fue la reconstrucción que se realizo entre 1947 y 1949, que cambio la fisonomia del edificio. Con estas obras, se alargó la nave y se sustituyó la vieja espadaña por una nueva con orientación sur, al mismo tiempo que los arcos apuntados que sostenían la cubierta fueron sustituidos por arcos de medio punto y al ábside se le daba forma semicircular.

Entre las obras de arte que poseía la parroquia, y que desgraciadamente fueron destruidas durante la Guerra Civil, habría que mencionar el retablo del altar mayor y dos óleos, uno de "San José" y otro de un "Ecce Homo". El retablo fue construido en 1687 y decorado por Juan Salado Alamillo, pintor de la villa de Chillón, y entre 1690 y 1691, Juan Marías se encargó de dorarlo por encargo de Diego Murillo, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento.

PALACIO DE MORET

Conjunto de edificaciones de la segunda mitad del siglo XIX, ubicado en confluencia de los ríos Valdeazogues y Guadalmez, en la Vega de San Ildefonso, a unos 7 Km de distancia del núcleo urbano de Guadalmez.Está formado por un edificio palaciego central en estilo neoclásico, muy al gusto de la alta burguesía madrileña de finales del siglo pasado, y rodeado por una serie de dependencias de estilo popular: cuadras, graneros, viviendas y una pequeña ermita de planta rectangular con fachada en ladrillo visto rematada por una espadaña típica.

El palacio, propiamente dicho, es una construcción de planta rectangular a la que se añade una torre rematada con almenas donde se sitúan las escaleras que conectan las diferentes plantas, realizado todo él en piedra y ladrillo. La fachada presenta tres cuerpos separados por cornisas en ladrillo visto. En los dos primeros cuerpos los vanos son ventanas rectangulares y en el tercero "ojos de buey", todos ellos rematados con el mismo tipo de ladrillo. La puerta principal se encuentra enmarcada por dos columnas, con capiteles compuestos, fundidas en hierro, y se abre a un jardín cercado de tapial con dos puertas de acceso, realizadas igualmente en ladrillo visto. Estas dos columnas, que representan a Hakim y Boaz, las dos columnas del Templo de Salomón, indican la filiación masónica del propietario de la casa.

Su estructura consta de dos plantas, ocupadas por la vivienda señorial, sótano y buhardilla, y el tejado, sobre armazón de madera, vierte a dos aguas.

En la planta baja se ubica el zaguán, con decoración mural de temática floral y geométrica en techos y paredes, y desde él se accede a diferentes estancias como la cocina y los dormitorios. En el pasillo principal aún se pueden observar los huecos dejados por los cuadros y tapices que jalonaban sus paredes.

Las escaleras que comunican las diferentes plantas y que se disponen en forma de “U”, están situadas en la torre, y reciben la luz a través de dos ventanas de arcos apuntados, de clara influencia medieval, acorde con el diseño de la torre.

En la primera planta, la parte central está ocupada por el Salón de Invierno, con chimenea y paredes empapeladas, y por el Salón de Verano, que comunica directamente con la terraza. En este Salón, al igual que en el anterior, existe una chimenea marcada con la ¡nicial "M" de Moret y sus paredes están decoradas con motivos geométricos. Aquí el techo presenta una decoración pictórica, en marco circular, que representa unos querubines con una liana de flores sobre un fondo celeste con nubes y golondrinas.

La buhardilla está constituida por un pasillo central en el que se abren diferentes dependencias que debían ser ocupadas por el servicio, y en éstas se abren vanos al exterior en forma de "ojo de buey".

El palacio fue mandado construir por el gaditano Segismundo Moret y Prendergast, elegido por primera vez Diputado a Cortes por el distrito de Almadén en 1863, fecha desde la cual arranca la relación de este insigne político, que llegó a Presidente del Gobierno y que ocupó todas las carteras ministeriales salvo las de Guerra y Marina, con esta tierra. Posteriormente, el Palacio fue vendido a la familia Márquez de Prado.

CASTILLO DE AZNAHARÓN

Fortaleza musulmana del siglo XII, levantada por los almorávides sobre el cerro Narón, a orillas del río Valdeazogues, como punto defensivo y de control en el camino que unía Toledo con Córdoba. Presenta una planta rectangular, asentándose los lienzos de muralla directamente sobre las rocas, por lo que siguen la disposición de las peñas.

En sus lados este y oeste, al ser los lugares de más fácil accesibilidad, el castillo cuenta con un doble recinto amurallado que no existe en sus caras norte y sur, al asentarse éstas sobre enormes paredes verticales de roca. El conjunto está fabricado en mampostería de piedra y ladrillo y por su ubicación y planta vemos que se trata de una construcción con claro carácter defensivo y estratégico. En la actualidad su deterioro es alarmante, pues sólo subsisten sus cimientos.

Este asentamiento, es probablemente el origen de la posterior aldea de Guadalmes, que tras el periodo convulso de la conquista cristiana, sería abandonado por la llanura del valle.

PUENTE DE LAS ARENAS

Punto de unión de los ríos Valdeazogues y Guadalmez, el paraje cuenta con dos extraordinarios puentes, uno del siglo XIX y otro del XX, estando considerado este último, construido para el ferrocarril, como el puente más bello de la provincia de Ciudad Real.

En el primer cuarto del siglo XX, la Compañía Ferroviaria, con la finalidad de aumentar la capacidad de tránsito, va a encargar al ingeniero de caminos D. Rafael Ceballos Pabón, la construcción de un nuevo puente sobre el río Guadalmez en sustitución del primitivo puente metálico construido entre 1863 y 1864 en el kilómetro 289,182 de la línea férrea de Madrid a Badajoz. El ingeniero, impresionado por el puente de obra que existe unos 300 metros río abajo, y que fue construido en 1892, para la carretera que unía Almadén con Córdoba, diseñó un nuevo puente de seis arcos de 23.20 metros de luz los dos centrales, y 21.60 metros los cuatro restantes, comenzando las obras de cimentación en el periodo estival del año 1926. Para evitar la corriente del río se instalaron una serie de bombas centrífugas, y fueron reutilizadas las pilas de la anterior construcción, realizándose tanto las nuevas pilas como las bóvedas en hormigón. Las obras se terminarán en noviembre de 1927 por un importe total de 441.278,10 pesetas, y en su realización, el personal que ha intervenido, tanto en la dirección como en la ejecución pertenecerá al Servicio de Vía y Obras de la Compañía.

PANTANO DE LA SIERRA

Bello rincón situado a los pies del pico de Doña Justa (802 m), en la sierra de Peña Barriga, donde hace años se construyó un pequeño pantano aprovechando los viejos manantiales de la zona. El lugar se encuentra rodeado de un bosquecillo de alcornoques, junto a una rica flora y fauna, que hacen del mismo un paraíso natural de incalculable valor. Está situado a unos 4 kilómetros del pueblo y para llegar a él es necesario tomar el viejo camino del Puerto.

ISLA DE LOS GALÁPAGOS

Poco después de que el río Valdeazogues entregue sus aguas en el Guadalmez, éste se abre en dos brazos para después volverse a unir, formando una isla en su seno, a la que los lugareños dan el nombre de la Isla de los Galápagos, por ser un lugar virgen donde buscan refugio las tortugas. Según cuenta la leyenda, la isla es en realidad el enorme caparazón de una gigantesca tortuga de los mares del Sur, que llegó hasta este lugar a través del Guadiana, en auxilio de sus hermanas locales y a quién el agua dulce del río causó la muerte. Su odisea no fue en balde, pues el río fue depositando sobre su caparazón la tierra que sus aguas transportaban y la lluvia hizo crecer vegetación sobre ella, constituyendo con el tiempo una pequeña isla donde las tortugas encontraron un seguro refugio frente a sus depredadores.

ARQUITECTURA POPULAR

En Guadalmez las casas presentan generalmente dos plantas y los materiales que utilizan para su construcción suelen ser sencillos: piedra, cal y ladrillo.

Dependiendo de la adscripción social de sus moradores se pueden encontrar notables diferencias, sobre todo en las casas construidas a partir de los años 30-40 en la calle Ayuntamiento, donde se abandona el tradicional encalado sustituyéndose por fachadas en cemento con decoración geométrica y balcones, pero por lo general las casas tradicionales suelen ser de fachadas encaladas en las que se abren pequeños vanos en ambas plantas.

Al este de la población, en el barrio de la Pachona, las casas son más grandes, con vanos de arco rebajado, paredes de mampostería y ladrillo en arcos y jambas. Destacan en toda la población sus curiosas chimeneas tronco-piramidales.

En algunas viviendas, el zaguán suele estar decorado con pinturas murales de temas costumbristas y paisajes, así como adornos florales en bóvedas y pilares.

Sería necesario destacar, así mismo, los típicos chozos de pastores, que aunque en ruinas, abundan en su término municipal. Existe un chozo reconstruido en la finca "Vega de Mendoza" junto a la Estación de Ferrocarril), que refleja fielmente la tipología tradicional del chozo circular con zócalo y suelo de piedra y techumbre en forma cónica a base de ramajes y "monte". Estos chozos eran utilizados por los pastores en épocas de lluvia y condiciones climáticas adversas, y allí desayunaban, comían e incluso, en ocasiones, dormían.

LAS CÁBILAS
Pintoresco asentamiento, ya despoblado, ubicado sobre un cerro verde, en el Peralejo, a orillas del río Guadalmez, que fue edificado en el primer cuarto del siglo XX, por los propietarios de la finca de “El Peralejo”, provenientes, en su mayor parte, de la vecina localidad de Peñalsordo. Es interesante su arquitectura rural, de pequeñas casas de piedra y adobe, con tejado a dos aguas, cubierto por tejas, muy al estilo tradicional de la zona.

Situado a una altitud de 490 metros sobre el nivel del mar su recinto abarca un área de 8,7 Ha.. En la década de los años 40, fue cuando el núcleo de población de las Cábilas tuvo su mayor apogeo, con 22 familias censadas, (unas 100 personas), dedicadas fundamentalmente a la siembra de cereales. A partir de los años 50 su población empezó a disminuir debido a la emigración a los lugares de mayor auge industrial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario